El manual que se presenta a continuación trata de mostrar todos los aspectos internos y externos que una empresa guatemalteca debería tener para poder ingresar al riguroso mercado europeo. Es de suma importancia realizar un análisis del mercado al que se quiere llegar, específicamente del país de la unión europea que se pretende. Además es indispensable hacer un análisis de la empresa y del producto que se va a exportar, en este caso, los licores, para que la aceptación sea mucho más rápida y esto nos ahorre tiempo y dinero. El mundo de los negocios es cada vez más competitivo y día a día se requiere ampliar los mercados internacionales. La globalización y el comercio exterior, así como las relaciones entre los países han ido en aumento a una velocidad impresionante. Es por eso que se ve la importancia de incorporarse a países europeos. Aunque la implementación del mismo represente varios intentos, gastos y procesos largos. Sin embargo, si se piensa entrar al mercado de la unión europea, es porque definitivamente se tienen grandes expectativas, esto porque la estabilidad económica de la región y el marco legal permite certeza en los negocios. Además de la diversificación de mercados que existe, el alto nivel de ingresos por persona y la afinidad que tiene las poblaciones europeas por los vinos y licores. Entonces, las oportunidades son mucho más y podrían contrarrestar las amenazas que en algún momento se tengan.
1. Para el exportador:
- Para implementar o llevar a cabo la exportación, es necesario estudiar diferentes guías y /o modelos de exportación.
- Definir una política de exportación para los productos seleccionados.
- Identificar la competencia del sector.
- Analizar el mercado local evaluando e identificando las necesidades del mercado.
- Determinar estrategias para la exportación mediante la identificación y selección de proveedores de acuerdo a nuestro producto.
- Identificar restricciones aduaneras y convenios comerciales para la exportación enfocado al producto señalado. (Acuerdos Comerciales entre Guatemala y la UE).
- Definir la logística de acuerdo al INCOTERM más conveniente.
2. Entre las actividades primarias se encuentran:
› Interna. Logística interna Consiste en la adquisición de tapas, botellas, etiquetas así como materia prima para la fabricación del licor.
› Operaciones. Comienza con recibo de la materia prima, lavado y desinfectado, pesado y medición de los ingredientes, cocido, enfriamiento, la fermentación, la clarificación, la filtración, el embotellado y finalmente el embodegado.
› Logística externa. Una vez empacado el producto, se surte a los distintos puntos de venta. En el caso de exportaciones, se entrega de acuerdo al incoterm que hayan acordado el importador y la empresa.
› Ventas. Distribución personalizada de los pedidos a los clientes. El proceso de pedidos-pagos tiene un buen seguimiento desde que se levanta el pedido, se surte y se cobra. Respecto a las ventas internacionales, se hace a través de intermediarios para hacer las requisiciones especificas del licor, se acuerda la forma de pago se abastece y se cobra.
Normas y controles de calidad
Para llevar a cabo la exportación deberá cumplirse con la norma impuesta por la SECRETARIA DE SALUD para que el producto pueda salir del país legítimamente.
Además:
Etiquetado.
La etiqueta cuenta con todas las especificaciones requeridas para la exportación y su distribución en España.
- Nombre comercial
- Contenido alcohólico
- Cantidad
- País de origen
Empaque.
Para conservar el licor y que la botella no sufra daños durante su traslado el empaque esta diseñado de madera de forma que la botella que justa y no se tambalee durante el proceso de embarcación.
Embalaje
Para el embalaje usaremos cajas de madera ya que e s lo más viable para la transportación de este producto (licor) y son más funcionales para subirlas en las tarimas de la embarcación con la simbología necesaria. Se colocara la simbología necesaria de acuerdo a l os reglamentos y leyes que así lo establecen en materia de transportación de mercancías.
Factura del exportador
Lista de empaque
Certificado de Origen
3. Normas internacionales
Existe una regulación estricta que no está homologada por la FDA de los Estados Unidos de América, exigida por la Unión Europea en cuanto a ingredientes químicos, etiquetado y empaque que aplica para los alimentos procesados.
4. Clasificación arancelaria.
Fracción arancelaria
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
2208 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol.; aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas.
220870 Licores.
22087002 Licores que contengan aguardiente, o destilados, de agave.
5. Barreras Arancelarias
La nomenclatura arancelaria de las CE, denominada Nomenclatura Combinada, se basa en el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

La clasificación TARIC indica, por ejemplo, si la mercancía:
- Está prohibida para la importación.
- Tiene algún tipo de restricción para su importación
- Tiene que pagar por concepto de derechos compensa torios
- Está sujeta a medidas anti-dumping
El exportador puede consultar las modificaciones hechas en el TARIC por medio del DOCE (Diario Oficial de las Comunidades Europeas) en su serie L.
6. Barreras no Arancelarias
Uno de los principales requisitos que debe de cumplir todo producto en general y del sector alimenticio en particular que pretenda ingresar en el mercado europeo es el de calidad, la cual se mide en función a los estándares industrial es del producto establecidos tanto por el Codex Alimentarius como por los estándares comunitarios.
En el rubro de bebidas y en especial las de carácter espirituoso, como es el caso del Licor, los únicos requisitos que necesita el exportador mexicano es cumplir las regulaciones para el embotellado y etiquetado así como el pago de los impuestos especiales y al consumo de alcohol.
Independientemente de los requisitos arriba señala dos, los países de la Unión Europea ponen especial énfasis en las buenas prácticas de manufactura, que implica el respeto de los derechos y condiciones de los trabajadores, las condiciones sanitarias de la empresa y la protección ambiental, principalmente.
7. IMPUESTOS EN EUROPA
Además del arancel que se debe de pagar obligatoriamente, el exportador guatemalteco debe de conocer los diferentes impuestos fiscales que se aplican por país y por giro comercial. Cada país en particular aplica diferentes tasas de acuerdo al giro y actividad que se realice; además se aplican exenciones si se cumplen ciertas medidas. El panorama en general para algunos de los países en Europa se refleja en la tabla a continuación (usamos de ejemplo el país de España):
IMPUESTOS ESPAÑA (%)
Impuestos a las sociedades morales.
Tasa máxima 30
Tasa mínima 35
IVA
Tasa mínima 4-7
Tasa estándar 16
Impuesto al Valor Agregado para las sociedades morales
Tasa máxima 30
Tasa mínima 35
Impuesto al Valor Agregado para las personas físicas
Tasa máxima 18
Tasa mínima 48
Impuesto de las personas físicas
Tasa máxima 0
Tasa mínima 48
En el momento de realizar la estrategia exportador a, se deberá tener en cuenta dos factores que incrementarán el precio del producto e n el mercado extranjero: los impuestos y los aranceles.
Es importante además conocer de antemano las medid as no arancelarias que aplican para el producto, así como los cupos y cuotas compensatorias. Si se quiere invertir en Europa o ser parte de una joint-venture, deberá saber igualmente qué tasa de impuesto aplica para las regalías o dividendos. Generalmente estas tasas fluctúan entre el 25% y el 30% mientras que para las regalía s son de aproximadamente del 20%. También es conveniente conocer algunos tipos de impuestos “ecológicos” que puedan ser aplicados a nuestro producto. La Unión Europea, preocupada por una utilización sostenible del ecosistema, dispone de ciertas medidas para el uso correcto del producto y sus desechos. Por otro lado, es importante no retrasarse en la fecha de vencimiento de los pagos, ya que en ciertos países (como Austria) esto implica, una penalización que puede alcanzar un máximo de 10% del valor del producto. Si se quiere establecer una filial en Europa es conveniente tomar en cuenta los impuestos aplicable s a la Seguridad Social. Por otro lado, existen también trámites de exportación impuestos por la Secretaría de Economía de México, que proporciona una serie de documentos oficiales con el fin de realizar una exportación efectiva (es el caso de los permisos de exportación o de los certificados de origen.